Educacion

El trabajo independiente en la formación del licenciado en Educación Primaria; un imperativo hoy

Independent work in primary education training graduate program; an imperative today

Leticia Echemendía Pérez 1]
Universidad “José Martí Pérez” Sancti Spíritus, Cuba
María del Carmen Hernández Valdés[ 2]
Universidad “José Martí Pérez” Sancti Spíritus, Cuba
Dianelys Rigo Prado [3]
Universidad “José Martí Pérez” Sancti Spíritus, Cuba

Revista Universitaria del Caribe

Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, Nicaragua

ISSN: 2311-5887

ISSN-e: 2311-7346

Periodicidad: Semestral

vol. 28, núm. 01, 2022

dip@uraccan.edu.ni

Recepción: 24 Abril 2022

Aprobación: 13 Mayo 2022



Autor de correspondencia: leticiaea@uniss.edu.cu

Revista Ciencia e Interculturalidad-Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense

Resumen: En el modelo de universidad del siglo XXI, el trabajo independiente adquiere gran importancia para el desempeño académico de los estudiantes, un estudio detallado de la literatura pedagógica especializada muestra lo pertinente de reflexionar acerca de las características y exigencias específicas para cada nivel educativo y modalidades de estudios de la Educación Superior. Una de las modalidades donde se ha desarrollado con mayor frecuencia el trabajo independiente es la semipresencial, que tradicionalmente se concreta en los Cursos para Trabajadores (CPT). Es un estudio cualitativo del tipo Investigación Acción Participativa, motivado por la necesidad de actualización constante de sus saberes acerca de la dirección del trabajo independiente desde la superación profesional.

Sobre la base de las deficiencias y potencialidades encontradas, se propone un sistema de talleres docentes metodológicos que concibe al trabajo independiente como proceso de dirección, proponiendo su implementación particularmente dentro de la clase encuentro. A esa necesidad responde la presente investigación, que tiene como objetivo diseñar un sistema de talleres docentes metodológicos que contribuyan a la preparación metodológica de los docentes de primer año del Centro Universitario Municipal Alberto Fernández Meneses, de Cuba, para la dirección del trabajo independiente en la formación del licenciado en Educación Primaria, modalidad de estudio semipresencial.

Palabras clave: talleres docentes metodológicos, superación profesional, trabajo independiente.

Abstract: In the university model of the 21st century, independent work acquires great importance for the academic performance of students, a detailed study of the specialized pedagogical literature shows the relevance of reflecting on the characteristics and specific requirements for each educational level and study modalities of Higher Education. One of the modalities where independent work has been developed most frequently is blended learning, which traditionally takes the form of Courses for Workers (CPT for its acronyms in Spanish). It is a qualitative study of the Participatory Action Research, motivated by the need for constant updating of their knowledge about the management of independent work from the professional improvement. On the basis of the deficiencies and potentialities found, a system of methodological teaching workshops is proposed that conceives independent work as a management process, proposing its implementation particularly within the class meetings or sessions. The present research responds to this need with the objective of designing a system of methodological teaching workshops that contribute to the methodological preparation of the first-year teachers at Alberto Fernández Meneses Municipal University Center for the direction of independent work in the Primary Education graduate training, semi-attendance study modality.

Keywords: methodological teaching workshops, professional improvement, independent work.

I. Introducción

Los retos y desafíos que enfrenta la universidad contemporánea, insertada en la denominada sociedad del conocimiento, demandan de un proceso de educación más dinámico, donde el profesor estimule, oriente y ayude al estudiante a gestionar el conocimiento, en dependencia de los objetivos curriculares trazados, las características del modelo pedagógico en el cual están inmersos y el desarrollo alcanzado por la sociedad.

En este contexto, la universidad cubana debe proyectarse en función de lograr cada vez mayor preparación de los docentes para enfrentar con éxito la formación de los profesionales de nivel superior y garantizar la preparación integral de los estudiantes universitarios, la que se concreta, según el artículo uno del Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior (Ministerio de Educación Superior [MES], 2018) “en una sólida formación científico técnica, humanística y de altos valores ideológicos, políticos, éticos y estéticos, (…) que puedan desempeñarse exitosamente en los diversos sectores de la economía y de la sociedad en general” (p.1).

La preparación de los docentes se materializa en la realización del trabajo metodológico, que se refiere a la labor que, apoyados en la Didáctica, efectúan los sujetos que intervienen en el proceso docente educativo, con el propósito de alcanzar óptimos resultados. “Significa que hay que jerarquizar la labor educativa desde la instrucción, para satisfacer plenamente los objetivos formulados en los planes de estudio” (MES, 2018, p. 4).

El proceso de enseñanza-aprendizaje universitario se enriquece del contexto social en el que se desarrolla y se transforma constantemente a partir de sus exigencias. El insertar trabajadores a las aulas desde la dinámica del estudio y el trabajo como actividades paralelas, es una alternativa que se ha implementado como respuesta a estas necesidades; ella responde a la modalidad de estudio semipresencial. (Del Llano y Banasco, 2005, p. 15

Así ha sido denominada en la literatura especializada, donde también se puede encontrar diversos términos. Su fin, en general, es desarrollar un proceso de enseñanza aprendizaje aparejado con la labor técnico-profesional del estudiante, en el que se estimule la gestión del conocimiento a partir de la orientación de actividades por parte del profesor de las asignaturas.

Según el investigador Román Cao (2013):

En los últimos años, esta modalidad se ha redimensionado en función de las exigencias sociales y de las particularidades del contexto específico donde se desarrolla, por lo que es necesario dar atención particular desde la Universidad, ya que deviene alternativa pertinente para dar mayor oportunidad de acceso a los estudios superiores desde el puesto de trabajo. En Cuba, se ha transformado con el surgimiento de la universalización de la universidad, implementando sedes municipales en todo el territorio nacional, logrando con estas, matricular un mayor número de alumnos en esta enseñanza. (p.2

El trabajo independiente es uno de los medios más efectivos que debe emplearse en las universidades cubanas para adquirir el desarrollo de la actividad propia del estudiante. Es en él, por su nivel de independencia, donde el estudiante alcanza mayor nivel de profundización científica y desarrolla habilidades generales en el aula y profesionales fuera del contexto áulico, como puede ser mediante la práctica laboral.

Es por ello que el docente tiene el compromiso de educar a los estudiantes en capacidades para alcanzar su independencia, que lo preparan para un enfrentamiento activo y creador con la realidad; su perfeccionamiento favorece la adquisición de conocimientos, además de motivarlos en su actividad creadora y hábitos de autopreparación.

De manera muy peculiar, en Cuba se desarrolló en los últimos años un fuerte movimiento que ha investigado al respecto, liderado fundamentalmente por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), las universidades pedagógicas y los ministerios de educación. Autores como Rojas (1982,1983, 1986), Pérez (1984, 2001), López (2003), Álvarez de Zayas (1978,1998), Zilberstein (1996), Addine (2001), han profundizado en el tema a partir de la elaboración de conceptos, orientaciones metodológicas, estableciendo diferencias entre el trabajo independiente y el estudio independiente, entre otras acciones que denotan un profundo tratamiento al respecto.

Por su parte, Castellanos et al. (2001), García Batista (2005) y Chirino (2005), exponen concepciones sobre su forma organizativa, sin embargo, esta última hace alusión también a la carencia de un criterio único acerca de la esencia del trabajo independiente y sus múltiples enfoques, lo cual atenta contra la claridad para su utilización dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Este análisis teórico permitió obtener una visión detallada de la problemática objeto de estudio. Como regularidades más significativas se encontraron, la presentación de varias definiciones que lo conciben indistintamente, como señala Chirino (2005), como procedimiento, método, forma de organización, medio, sistema de medidas didácticas, actividad, característica de un proceso, lo que denota una falta de sistematicidad en su conceptualización y afecta su implementación en la práctica pedagógica.

Como segunda regularidad se destaca el insuficiente tratamiento que se le ha dado para los diversos niveles de enseñanza, como destaca Neuner (1981) desde la pedagogía preescolar hasta la pedagogía de adultos.

En este sentido, se considera que en dependencia de las características y exigencias del nivel escolar o de enseñanza, se deberá estructurar el trabajo independiente para lograr los resultados adecuados a cada nivel de desarrollo, los cuales son diferentes en cada caso. El máximo nivel de independencia y asimilación del contenido logrado por el estudiante, se debe planificar y alcanzar en la enseñanza universitaria.

En la Educación Superior se aprecia el análisis personalizado del trabajo independiente para la modalidad de estudio semipresencial concebido como proceso de dirección, desarrollado por Román Cao (2011), el cual sirve de base al presente trabajo.

Las propuestas anteriores, no niegan la necesidad y posibilidad del desarrollo de estudios ajustados a contextos particulares, en los que se manifiestan limitaciones al respecto. Tal es el caso de la investigación que se presenta, en la que se profundiza en la preparación de los docentes de primer año del Centro Universitario Municipal Alberto Fernández Meneses, para la dirección del trabajo independiente en la formación del licenciado en Educación Primaria, modalidad de estudio semipresencial, cuya motivación fundamental ha estado condicionada por las limitaciones constatadas por la autora, desde su experiencia como coordinadora del colectivo de grupo, encargada de llevar a cabo el trabajo metodológico en este nivel organizativo; enriquecida por los resultados del diagnóstico exploratorio. Estas limitaciones apuntan a la presencia de las siguientes manifestaciones:

En virtud de satisfacer esas necesidades se determina como objetivo diseñar un sistema de talleres que contribuyan a la preparación metodológica de los docentes de primer año del Centro Universitario Municipal Alberto Fernández Meneses para la dirección del trabajo independiente en la formación del licenciado en Educación Primaria, modalidad de estudio semipresencial.

II. Revisión de literatura

La superación profesional tiene como objetivo “la formación permanente y la actualización sistemática de los graduados universitarios, el perfeccionamiento del desempeño de sus actividades profesionales y académicas, así como el enriquecimiento de su acervo cultural” (MES, 2004, p.25).

La misma en su concepción de proceso de formación permanente dirigida al mejoramiento profesional y humano, debe responder a las transformaciones que se requieren en la conducta, los conocimientos generales y específicos, las habilidades básicas y especializadas, hábitos, actitudes, valores, las responsabilidades, funciones laborales y cualidades profesionales de maestros y profesores.

La superación en la actualidad se rige por el Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba (Resolución 132/2004), dictado por el MES, como documento principal que regula la educación de postgrado en el territorio nacional con sus correspondientes Normas y Procedimientos para la Gestión del Postgrado (Instrucción 001/2006) y con las modificaciones ocurridas producto del continuo perfeccionamiento. A la vez, se crea la Comisión Asesora para la Educación de Postgrado (COPEP) que es el órgano asesor de la dirección del MES para el trabajo de la educación de postgrado con sus funciones bien definidas.

En dicha Resolución se plantea en el Capítulo 1 sobre los Fundamentos de la Educación de Postgrado en el Artículo 1:

La educación de postgrado es una de las direcciones principales de trabajo de la educación superior en Cuba, y el nivel más alto del sistema de educación superior, dirigido a promover la educación permanente de los graduados universitarios. En la educación de postgrado concurren uno o más procesos formativos y de desarrollo, no solo de enseñanza aprendizaje, sino también de investigación, innovación, creación artística y otros, que se articulan en una propuesta docente-educativa pertinente a este nivel. (MES, 2004)

La importancia de la educación de postgrado se fundamenta en la evidencia histórica de la centralidad de la educación, la investigación y el aprendizaje colectivo en los procesos de desarrollo; y en la necesidad de la educación a lo largo de la vida, apoyada en la autogestión del aprendizaje y la socialización en la construcción del conocimiento. En tal sentido, cobra singular relevancia el proceso de universalización de la educación superior en Cuba, al acercar la superación a los lugares donde laboran los profesionales y brindar iguales posibilidades de desarrollo profesional como expresión de justicia social.

Del mismo modo, en dicho documento aparecen las formas organizativas principales de la superación del docente. Reconoce, además, otras formas de superación que complementan y posibilitan el estudio y la divulgación de los avances del conocimiento, la ciencia, la tecnología y el arte, como lo indica el MES (2004):

  1. La conferencia especializada: su esencia radica en la exposición de un tema científico, estructurado por parte de un profesional con buena preparación y con la debida explicación de los elementos esenciales del mismo; constituye el punto de partida para profundizar, ampliar y sistematizar el estudio de ese tema.

  2. La autopreparación (o autosuperación): es una de las más importantes formas de superación que comprende el sistema de educación de postgrado. Constituye la actividad cognoscitiva de carácter independiente basado en el estudio, el análisis y reflexión individual del docente a partir de un conocimiento teórico o una experiencia práctica del contenido de la materia o el tema indicado. Se le entrega una guía, con antelación, a cada docente para orientarlo en la búsqueda de aquellos aspectos que le permitan profundizar sobre el tema que se está trabajando o el impartido

  3. Esta autopreparación es premisa fundamental para que resulte efectivo el trabajo colectivo que después se realiza a nivel de grupo. El tiempo que se dedique a esta actividad está en dependencia de la experiencia del docente, de su nivel de preparación y de las necesidades concretas para la forma de superación que se aplique, aunque, en general, se le debe dar un tiempo prudente a fin de lograr la calidad en las tareas y actividades que desarrolle, así como en los resultados.

  4. El seminario: es una sesión de intercambio para la profundización de los conocimientos, presupone la interacción entre los docentes; se apoya en el trabajo individual de cada estudiante, lo que obliga a la autopreparación.

  5. Brinda amplias posibilidades para el planteamiento, el análisis y la discusión de problemas fundamentales y actuales de la ciencia, para conocer a cada docente y controlar el grado de profundización, actualización y contextualización de sus conocimientos, con respecto a algunos problemas, temas o en el sistema de sus concepciones y convicciones. Viabiliza la utilización y comprobación de métodos y procedimientos de autoaprendizaje de los estudiantes. Estimula el estudio sistemático de la literatura, consolida y amplía los saberes obtenidos mediante la preparación independiente.

  6. El taller: un espacio de reflexión grupal para sistematizar el contenido y elaborar en conjunto, de manera cooperada, propuestas de solución a determinadas problemáticas relacionadas con un tema en particular.

  7. Ofrece la oportunidad de introducir una metodología participativa y crea las condiciones para desarrollar la creatividad y la capacidad de investigación. Es un aprender haciendo en el que los conocimientos se adquieren desde una práctica sobre un aspecto de la realidad. Se caracteriza como modelo de enseñanza aprendizaje que se basa en un proceder interactivo, en una relación horizontal y abierta entre profesor alumno; exige el trabajo grupal y el uso de técnicas que dinamicen el proceso de aprendizaje y el ambiente pedagógico. (p.6)

Por lo que en esta investigación se concuerda con Herrera (2014) cuando afirma que la superación profesional debe desarrollarse a partir de un aprendizaje cooperativo con el objetivo de que todos aprendan los contenidos hasta el máximo de sus posibilidades; desde la responsabilidad individual de conseguir las metas individuales y comunes que se les ha asignado y desde la participación igualitaria.

Se considera necesario estimular el desarrollo y autodesarrollo del profesional, que tenga en cuenta no solo lo cooperativo como forma de aprendizaje grupal, sino también que sea continuo, ambos en estrecha relación que constituyan una propuesta innovadora desde sus estructuras organizativas que incluye a los docentes que laboran en la carrera de Educación Primaria y que involucra lo actitudinal y lo comportamental, para que sea congruente con el paradigma histórico-cultural y su concepción de educación desarrolladora, sostenida por Herrera (2014).

En el modelo de Universidad del siglo XXI el trabajo independiente adquiere gran importancia para el desempeño académico de los estudiantes, un estudio detallado de la literatura pedagógica especializada muestra lo pertinente de reflexionar acerca de las características y exigencias específicas para cada nivel educativo y modalidades de estudios de la Educación Superior. Una de las modalidades donde se ha desarrollado con mayor frecuencia el trabajo independiente es la semipresencial, que tradicionalmente se concreta en los Cursos para Trabajadores (CPT) y en los últimos años, con la implementación de la universalización de la Universidad, alcanza un importante redimensionamiento.

Una de las formas organizativas más practicadas en la modalidad semipresencial es la clase encuentro. En ella, el profesor aclara los conocimientos (conceptos, leyes, principios) básicos necesarios para que el estudiante realice las actividades de trabajo independiente, desde la participación activa en la gestión del conocimiento, constituyendo este un componente esencial para lograr aprendizajes en estas condiciones.

El trabajo independiente se ha concebido, tanto en la literatura pedagógica especializada como en la práctica educativa, en forma de tareas, actividades, acciones que el estudiante realiza para adquirir conocimientos, ejercitar un contenido, profundizar en un tema, etc.

Así lo destaca Neuner (1981) cuando expone que son importantes para ejercitar, fijar, aplicar, repetir, sistematizar un contenido tratado en clases. En este sentido se han pronunciado numerosos autores, fundamentalmente después de la segunda mitad del siglo XX.

Los estudios denominados a distancia se colocan en el otro extremo de este razonamiento; esto es, aquellos en los cuales es poca o nula la frecuencia con que se encuentran estudiantes y profesores para desarrollar el proceso de formación, como consecuencia de lo cual predomina la actividad independiente del estudiante como método fundamental para su formación. (MES 2006, p. 3)

Para la formación del estudiante en modalidad semipresencial, es indispensable usar acertadamente los medios y métodos de enseñanza, así como las modernas tecnologías en función de la forma organizativa seleccionada, en este caso la clase encuentro se torna fundamental y dentro de ella la actividad independiente del estudiante requiere especial atención. Es importante también, optimizar las ayudas pedagógicas que brindan los profesores de las asignaturas y que estos se conviertan a su vez, en tutores responsables del desarrollo personal del estudiante.

El nuevo contexto educativo en que se desarrolla la modalidad de estudio semipresencial en Cuba, integra lo tradicional de los CPT y las nuevas cualidades de la universidad municipal, estas características son tomadas en esta investigación y constituyen su espacio de actuación. Es por ello, que se intenta enriquecerla a partir del perfeccionamiento del trabajo independiente, componente para lograr aprendizajes en los estudiantes bajo estas condiciones. En estos momentos la mayor parte de la matrícula de la Educación Superior en Cuba se concentra en esta modalidad.

El trabajo independiente se ha visto tradicionalmente como el sistema, el conjunto de tareas o las actividades que orienta el profesor para profundizar y ejercitar en un contenido tratado en clases, con la idea de lograr un estudiante independiente, creativo, capaz de autoaprender y de autoeducarse.

Mañalich Suárez (1982), concibe la necesidad de estructurar el trabajo independiente como sistema, al respecto plantea que

Surge la necesidad de aplicar en la práctica este medio de inclusión de los alumnos en la actividad cognoscitiva independiente, no como un conjunto de tareas aisladas, sino como un sistema de medidas didácticas que garantice el desarrollo ascendente e ininterrumpido de la independencia cognoscitiva de los estudiantes, como fin deseado de la aplicación del trabajo independiente. (p.627)

Concepto que propone Ruano Faxas (2009), cuando plantea que:

El trabajo independiente de los estudiantes es aquella forma del proceso docente que se realiza en un horario extraclase y en el transcurso del cual los estudiantes, leyendo y analizando la literatura, desempeñan una actividad intelectual creadora, activa y tensa en cuanto al dominio de uno u otro tema, tanto en los aspectos de las tareas del centro docente como por iniciativa propia, sin ayuda secundaria. (p.10)

El taller, como forma organizativa de superación del docente, ofrece amplias posibilidades para contribuir a la preparación de los sujetos desde un rol protagónico, si se tiene en cuenta que propicia el debate, la discusión y el análisis desde posiciones diversas. La consideración anterior y las posibilidades del taller para lograr el vínculo teoría – práctica lo convierten en una importante alternativa en la solución del problema que se aborda en esta investigación.

Asumir una posición en relación con este tipo de resultado, exigió el análisis de diversos criterios, ya que esta categoría ha sido tratada desde muchas y muy variadas experiencias. En el taller se pone de manifiesto la investigación participativa, al buscar un conocimiento objetivo de la realidad individual, grupal y social emprendido por los propios actores que aceptan la responsabilidad de la reflexión sobre su propia práctica. El taller transforma y produce nuevos conocimientos y valores para una mejor actuación.

Muchas veces resulta complejo utilizar los talleres en forma de sistema y con mucha más razón en la preparación de docentes, pero por la importancia que ello tiene en su aprendizaje para el futuro desempeño se ha tenido en cuenta esta característica al concebir la propuesta.

A tales efectos se recurrió a una revisión bibliográfica en busca de definiciones del concepto de sistema. Según el Diccionario Filosófico (1984) es un:

Conjunto de elementos que tienen relaciones y conexiones entre sí y que forman una determinada integridad, unidad (...) El sistema se caracteriza no solo por la existencia de conexiones y relaciones entre sus elementos (determinado grado de organización), sino también por la unidad indisoluble con el medio (en las relaciones mutuas con el mismo), el sistema manifiesta su integridad. (p. 34)

Beer (1983) lo define como: “...cualquier colección cohesiva de cosas que están dinámicamente relacionadas” (p.73).

[...] un sistema es un conjunto de elementos que cumple tres condiciones: Los elementos están interrelacionados, el comportamiento de cada elemento o la forma en que lo hace afecta el comportamiento del todo, la forma en que el comportamiento de cada elemento afecta el comportamiento del todo depende al menos de uno de los demás elementos. (p.12)

A partir del concepto de sistema que anteriormente se asume, se define el sistema de talleres dirigido a la preparación de los docentes de primer año del Centro Universitario Municipal Alberto Fernández Meneses para la dirección del trabajo independiente en la formación del licenciado en Educación Primaria como un conjunto de talleres subordinados a un objetivo general que satisface las particularidades siguientes:

En consonancia con lo anterior, se considera que un sistema de talleres, están dirigidos a cumplir un objetivo determinado donde se integra la teoría con la práctica, propicia y enriquece los espacios de reflexión y debate en aras de tomar decisiones, proyecta alternativas y estrategias de trabajo que eleven la calidad del proceso educativo.

III. Metodología

El estudio se desplegó en el segundo período del curso 2020- 2021, en el Centro Universitario del municipio La Sierpe, Cuba. Para ello se tomó una muestra no probabilística de tipo intencional de 17 profesionales que laboran en la carrera Licenciatura en Educación Primaria, en la que se aplicaron como respuesta a la problemática declarada talleres de superación profesional en función de la educación ambiental de estos para el perfeccionamiento de su desempeño profesional.

Como variable dependiente se establece la preparación metodológica de los docentes para la dirección del trabajo independiente en la formación del licenciado en Educación Primaria, modalidad de estudio semipresencial.

Como rasgos que permitan la referencia empírica de la variable dependiente se determinan como indicadores los siguientes

  1. 1. Nivel de conocimiento del trabajo independiente como proceso, etapas y concepción en la modalidad de estudio semipresencial.
  2. 2. Nivel de dominio de las exigencias didácticas para planificar, orientar y controlar el trabajo independiente.
  3. 3. Nivel en que logra la concepción del trabajo independiente en la modalidad de estudio semipresencial, con ajuste a la clase encuentro.
  4. 4. Nivel de aplicación del trabajo independiente en la modalidad de estudio semipresencial, con ajuste a la clase encuentro

La comprobación realizada en función de constatar el nivel de preparación de los docentes sometidos a condiciones experimentales corrobora limitaciones en cada uno de los indicadores declarados, confirmando la necesidad de buscar alternativas de solución, que en el caso nuestro se consideraron talleres docentes metodológicos como parte de la preparación metodológica del profesor universitario.

IV. Resultados y discusión

En correspondencia con la necesidad planteada se diseñaron y aplicaron los talleres enmarcados en el colectivo de año dirigidos a la preparación de los docentes para la dirección del trabajo independiente en la formación del licenciado en Educación Primaria, modalidad de estudio semipresencial, su concepción y aplicación consecuente permite el perfeccionamiento de la clase encuentro y la autogestión del conocimiento en los estudiantes.

Como elemento novedoso se considera la forma en que se presentan estos, de manera que propicien un modo de integración con un estilo participativo y democrático; con un empleo de técnicas participativas y el uso de la autoevaluación como componente para orientar la transformación en función de dinamizar la actividad.

Se considera, además, que la superación profesional debe desarrollarse a partir de un aprendizaje cooperativo con el objetivo de que todos aprendan los contenidos hasta el máximo de sus posibilidades; desde la responsabilidad de conseguir las metas individuales y comunes que se les ha asignado y desde la participación igualitaria.

Se corroboró que la dirección del trabajo independiente en la formación del licenciado en Educación Primaria tiene un significado particular en la modalidad semipresencial por lo que esto significa en la autogestión del conocimiento, por ello es necesaria la implementación de los talleres.

V. Conclusiones

os principales resultados alcanzados en esta investigación sirven de base para arribar a las siguientes conclusiones:

La superación postgraduada constituye una vía para garantizar la preparación del docente para la dirección del trabajo independiente en la formación del licenciado en Educación Primaria, modalidad de estudio semipresencial.

El trabajo independiente requiere de un perfeccionamiento en la modalidad de estudio semipresencial, ya que los resultados académicos alcanzados por los estudiantes no son los deseados, este se sigue concibiendo como una tarea que se realiza para profundizar o ejercitar en los contenidos tratados en clase. Se observan, además, carencias en la gestión, el procesamiento y la aplicación de la información por los estudiantes, así como en la comunicación de los resultados.

Los talleres docentes metodológicos que se proponen, se identifican fundamentalmente por la concepción del trabajo independiente como proceso de dirección para la modalidad de estudio semipresencial. Vinculan el trabajo metodológico como vía fundamental para la preparación de los docentes, asumiendo el rol participativo de estos, la utilización de técnicas participativas y la autoevaluación como fuente de transformación, como recursos para impulsar la transformación del estado real al deseado en la preparación metodológica de los docentes del Centro Universitario Municipal Alberto Fernández Meneses para la dirección del trabajo independiente en la formación del licenciado en Educación Primaria, modalidad de estudio semipresencial.

VI. Lista de referencias

Addine Fernández, F. (2001). Didáctica: teoría y práctica. Compilación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Álvarez De Zayas, C. (1978). Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la educación superior cubana. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Álvarez De Zayas, C. (1998). La Pedagogía como ciencia. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Beer, S. (1983). Cibernética y Administración. Editorial Continental. S.A. México.

Castellanos, B., Castellanos, D., Llivina, M.J., y Silverio, G. (2001). Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador. ISPEJV. Colección Proyecto. Revista La Habana: Universidad Pedagógica “Enrique José Varona.

Chirino Ramos, M. V. (2005). El trabajo independiente desde una concepción desarrolladora del proceso de enseñanza-aprendizaje. En G. García, G. Rivera, F. Addine, J. L. Del Pino, S. Recarey, E. Robas (Comp.), Trabajo independiente. Sus formas de realización (pp. 16-27). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Del Llano, M., y Banasco, J. (2005). La experiencia cubana en la universalización de la Educación Superior Pedagógica. Curso 7. Congreso Pedagogía 2005. Ciudad de la Habana, Cuba.

Diccionario Filosófico. (1984). Editorial Progreso.

García Batista, G. (2005). Profesionalidad y práctica pedagógica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Herrera Rojas, R.L. (2014). La promoción de la lectura en la escuela primaria. La Habana: IPLAC. (Pedagogía 95).

López Hurtado, J. (2003). La orientación como parte de la actividad cognoscitiva de los escolares. En temas de Psicología Pedagogía para maestros. La Habana: Editorial Pueblo y Educación

Mañalich Suárez, R. (1982). Trabajo independiente de los estudiantes. Seminario Nacional a Dirigentes y Metodólogos (Segunda Parte), La Habana, Cuba.

Ministerio de Educación Superior. (2004). Resolución ministerial 132. La Habana, Cuba.

Ministerio de Educación Superior. (2006). Instrucción 1 del Ministerio de Educación Superior. La Habana, Cuba.

Ministerio de Educación Superior. (2018). Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior. La Habana, Cuba

Neuner, G. (1981). Pedagogía. Editorial de Libros para la Educación. La Habana.

Pérez García, C. (1984). La dirección pedagógica del trabajo independiente de los estudiantes en Pedagogía. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Moscú

Pérez García, C. (2001). Trabajo Independiente. Vía y acción para un pensamiento creador. Curso pre-evento Pedagogía 2001

Ruano Faxas, F. A. (2009). Cómo trabajar con los estudiantes universitarios de Ciencias Sociales. Apuntes para profesores y educandos (3ª ed.). Estados Unidos de Norteamérica: Ediciones ЯR

Rojas Arce, C. (1982). Bases para un sistema de trabajo independiente de los alumnos. Revista Educación. No. 44. enero – marzo

Rojas Arce, C. (1983). El Trabajo Independiente de los alumnos. Su esencia y clasificación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Rojas Arce, C. (1986). El trabajo independiente de los estudiantes. Curso pre reunión. Evento Pedagogía ´86. La Habana: Ministerio de Educación.

Román Cao, E. (2011). Modelo didáctico para perfeccionar el trabajo independiente en la modalidad de estudio semipresencial tesis presentada en opción al grado científico de doctor en ciencias pedagógicas. Material digital, La Habana, Cuba.

Román Cao, E. (2013). La dirección del trabajo independiente en la educación superior cubana. Reunión metodológica de apertura a la línea de trabajo de la Universidad de Sancti Spíritus para el curso 2012-2013” Sancti Spíritus. Material inédito

Seminario Vasquez, R. G. (2013). Desarrollo sustentable en la ciudad de Piura. https://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1239/concepto-sistemas.htm

Zilberstein Toruncha, J. (1996). Una didáctica para una enseñanza y un aprendizaje desarrollador. En: Ponencia presentada en el evento de Pedagogía 1999. La Habana.

Notas de autor

1] Licenciada en Ciencias Exactas. Profesora y coordinadora de la Carrera Ingeniería Agrónoma de la Universidad “José Martí Pérez” Sancti Spíritus.
2] Máster en Ciencias de la Educación. Profesora y coordinadora de la Carrera Licenciatura en Educación Primaria de la Universidad “José Martí Pérez” Sancti Spíritus
[3] Licenciada en Educación. Especialidad Instructora de Arte. Profesora Asistente y coordinadora de la Carrera Licenciatura en Gestión Sociocultural para el Desarrollo de la Universidad “José Martí Pérez” Sancti Spíritus

leticiaea@uniss.edu.cu

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R