Revista Universitaria del Caribe http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/Caribe <p style="text-align: justify;"><u>La <strong><em>Revista Universitaria del Caribe </em></strong></u><strong>es </strong>una revista para el diálogo intercientífico e intercultural de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), con ISSN versión impresa: 2311-5807 y versión electrónica: 2311-7346.&nbsp;<em><strong>El objetivo de la Revista Universitaria del Caribe</strong></em>&nbsp;es compartir y diseminar&nbsp; publicaciones de artículos científicos, artículos de revisión bibliográfica, ensayos, informes resumidos de eventos y resultados de proyectos, lecciones inaugurales y conferencias magistrales, así como cuentos y leyendas, poesía, pintura cerámica, gastronomía y arte culinario que aporten&nbsp;conocimientos, saberes y prácticas en las temáticas: Educación Superior; Salud Intercultural; Medio Ambiente y Recursos Naturales; Agropecuario; Género e Interculturalidad; Historia, Cultura, Autónomia y Educación de la Costa Caribe Nicaragüense. <em><strong>S</strong><strong>u periodicidad es semestral</strong></em> (julio y diciembre). <em><strong>El público meta</strong> </em>de esta publicación está constituido por la comunidad nacional de investigadores, estudiantes, carreras de grado y postgrado, y todo el público que se interese por las áreas multidisciplinaria en que se disemina y comparte conocimientos, saberes y prácticas la revista.&nbsp;</p> Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense es-ES Revista Universitaria del Caribe 2311-5807 Prólogo http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/Caribe/article/view/1227 <p>La Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), presenta la Revista Universitaria del Caribe, que constituye un medio de expresión técnica y científica de los pueblos de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua y comunidades, incluyendo aspectos relacionados a su cultura.</p> <p><br>El objetivo de la Revista Universitaria del Caribe es compartir y diseminar artículos científicos, artículos de revisión bibliográfica, ensayos, informes resumidos de eventos, resultados de proyectos, lecciones inaugurales y conferencias magistrales que aporten conocimientos, saberes y prácticas en las temáticas de: Educación Superior; Salud Intercultural; Medio Ambiente y Recursos Naturales; Agropecuario; Género e Interculturalidad; Historia, Cultura, Autonomía y Educación de la Costa Caribe Nicaragüense. Su periodicidad es semestral, en dos publicaciones por año (junio y diciembre).</p> <p><br>El volumen número 30 comparte la compilación de 14 artículos divididos en 7 secciones: Educación (1), Educación Superior (3), Salud Intercultural (3), Agropecuario (1), Género e Interculturalidad (1), Cultura (3), Autonomía y Educación de la Costa Caribe Nicaragüense (2).</p> Teisey Teresa Allen Amador ##submission.copyrightStatement## 2023-11-01 2023-11-01 30 1 5 5 Estudio de comunidad: herramienta pedagógica para enseñar y aprender la Geografía nacional http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/Caribe/article/view/1346 <p>El objetivo de este artículo es presentar el estudio de comunidad, como una herramienta pedagógica para la enseñanza y aprendizaje de la Geografía Nacional. Dicha investigación surge de la necesidad de diseñar e implementar estrategias que permitan una educación geográfica contextualizada en la realidad, más allá del libro de texto, que esté centrada en el análisis de los problemas presentes en su entorno inmediato. Es una investigación cualitativa orientada en el diseño de campo in situ, empleando la observación y entrevistas a estudiantes y docentes del área de Geografía en el municipio San Joaquín, estado Carabobo en Venezuela, considerados los informantes clave, que residen en la comunidad. El enfoque propuesto permitió involucrar a las comunidades (localidad, estudiantes y docentes) en la identificación y reconocimiento de sus problemas para plantear soluciones, mediante el diagnóstico participativo y la construcción de mapas comunitarios, logrando una visión crítica del espacio y su relación con las prácticas económicas, sociales, políticas, culturales e ideológicas del lugar.&nbsp;</p> Francys De los Ángeles Sánchez Rosario ##submission.copyrightStatement## 2023-12-26 2023-12-26 30 1 7 16 Hacia la implementación eficaz de los componentes electivos en el currículum por competencia de la formación del biólogo http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/Caribe/article/view/1233 <p>El propósito principal del estudio radica en el interés de identificar las principales fortalezas y las posibles soluciones de las limitaciones en la implementación de los componentes electivos en la carrera de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-León), a fin de contribuir con el desarrollo de competencias en la formación del biólogo. Este estudio es de enfoque cualitativo, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a cuatro grupos de expertos, dos grupos focales a estudiantes de tercero, cuarto y quinto año de la carrera de Biología, y se elaboraron guías para el análisis documental. La teoría Fundamentada es el enfoque teórico que permitió interpretar la subjetividad, ideología, percepción, constructo, discursos, que construyen los individuos partes del estudio. El estudio de los datos se realizó por medio del método de análisis basado en la generación teórica, a partir de la observación de datos, con base en el uso de la estrategia de la comparación constante, y el propósito de garantizar una interpretación clara, precisa y objetiva de los elementos necesarios para la implementación adecuada de los componentes electivos en una carrera de Biología. Se identificó, entre los elementos fundamentales de la implementación adecuada de los componentes electivos: la capacitación constante sobre el modelo pedagógico constructivista y el enfoque por competencias asumido por la institución, revisión y mejora de la macroprogramación y microprogramaciones, necesidad de completar rutas de formación tomando en cuenta los componentes electivos, implementación de estrategias acordes al modelo y enfoque asumido, divulgación de las competencias y contenidos de los componentes electivos, apertura de toda la oferta de componentes electivos, entre otros.&nbsp;</p> Claudia Patricia Jovel Castillo ##submission.copyrightStatement## 2023-11-06 2023-11-06 30 1 27 39 10.5377/ruc.v30i1.16879 Necesidades de formación de docentes universitarios en relación a sus concepciones y prácticas evaluativas en el enfoque por competencias http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/Caribe/article/view/1232 <p>El propósito principal de este estudio es determinar las necesidades de formación que manifiestan los docentes de la Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente (FARENA) de la Universidad Nacional Agraria (UNA), en relación a sus concepciones y prácticas evaluativas en el enfoque por competencias. Para el diseño de esta investigación, se asumió el paradigma interpretativo, el enfoque fue el sociocrítico y la perspectiva metodológica que se tomó en consideración fue el modelo de Análisis de Necesidades de Intervención Socioeducativa (ANISE). Entre los principales resultados se destacan: los docentes no poseen un adecuado proceso para la evaluación de los aprendizajes, existe discrepancia en cómo, cuándo, qué y para qué evaluar, se carece de profundidad y retroalimentación, debido a la poca preparación pedagógica; no han reflexionado sobre su práctica evaluativa, consideran que el aprendizaje del estudiante se basa simplemente en reproducir lo que aprenden en el aula de clases. Es importante romper esquemas y pasar de una educación tradicional conductista a una socio constructivista, si se realiza desde un enfoque por competencias y en función de la evaluación de los aprendizajes sería significativo para el proceso enseñanza – aprendizaje, centrándose en una formación para la vida.&nbsp;</p> Karla Vanessa Alguera Oviedo Carlos Alexander Mendoza Jacomino ##submission.copyrightStatement## 2023-11-06 2023-11-06 30 1 40 48 10.5377/ruc.v30i1.16880 Perspectiva del Modelo Económico Social para la educación del ciudadano profesional http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/Caribe/article/view/1230 <p>El objetivo de esta investigación se centra en analizar la proyección de la educación del ciudadano profesional de la carrera Licenciatura en Educación Primaria de la universidad José Martí Pérez desde las leyes generales sociopolíticas que rigen el Modelo Económico y Social de Cuba. Asimismo, es resultado de un informe realizado en el 2019, en el que se recogen criterios de admisibilidad, a través de la consulta de fuentes bibliográficas y donde se exponen las principales reflexiones que se manejan en torno a la educación del ciudadano profesional. En este caso se emplea una metodología que parte de la concepción materialista de la historia como método general, sustentada en la teoría de Vygotski y su enfoque histórico cultural, en el que todo proceso es mediatizado por el hombre y su relación interna. A grandes rasgos los resultados se orientan hacia el papel que juega la universidad en el entrenamiento del estudiante bajo la orientación de la educación ciudadana para la vida profesional, así como el rol del ciudadano profesional al ser capaz de orientarse en una acción consciente, subordinada a su cultura y su concepción del mundo.&nbsp;</p> Dina Ilena Borges Bienes Maricel Acosta Cabezas José Manuel Suárez ##submission.copyrightStatement## 2023-11-02 2023-11-02 30 1 18 26 10.5377/ruc.v30i1.16878 Cosmovisión del Pueblo Afrodescendiente Creole de la ciudad de Bilwi, en el proceso salud-enfermedad http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/Caribe/article/view/1234 <p>Esta es una investigación con enfoque cualitativo, un estudio antropológico- etnográfico, porque estudia directamente a las personas o grupos durante periodos concretos, utilizando la observación participante y las entrevistas personales para analizar su medio ambiente habitual, definiendo su comportamiento social y formas de percibir el entorno. El objetivo principal fue analizar la cosmovisión del Pueblo Afrodescendiente Creole de Bilwi, Región Autónoma de la Costa Caribe Norte, en el proceso de salud-enfermedad. Se identificó a los entrevistados mediante el muestreo en cadena, siendo los participantes 3 varones y 12 mujeres. Entre los principales hallazgos se menciona a las mujeres como responsables de prevenir las enfermedades, mantener la salud y suministrar el tratamiento a los enfermos del hogar, mientras transmiten el conocimiento a sus hijas/sobrinas. Respecto a la percepción de salud, esta se vincula directamente a la productividad del sujeto en su día a día, es decir, se considera a alguien enfermo solamente cuando está incapacitado para ejecutar sus actividades diarias. Además, coinciden con inexistencia de enfermedades socioculturales particulares de este pueblo; sin embargo, poseen alto índice de afecciones crónicas, dificultades cardíacas, diabetes, entre otras.&nbsp;</p> Teisey Teresa Allen Amador Ivania del Socorro López Calero ##submission.copyrightStatement## 2023-11-06 2023-11-06 30 1 50 61 10.5377/ruc.v30i1.16882 Duelo en personas que han sufrido pérdidas en contextos del coronavirus en Bilwi, Región Autónoma de la Costa Caribe Norte de Nicaragua http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/Caribe/article/view/1238 <p>El COVID-19 ha propiciado cambios en las vivencias de la humanidad, transformando sus formas de expresar las emociones y sentimientos ante situaciones inciertas vividas en este periodo de pandemia, como es la muerte y por consiguiente el duelo. Este estudio se enfocó en una población de la Costa Caribe Norte, donde los pueblos han conservado su cultura, cosmovisión, espiritualidad y formas de vida a lo largo de los años; preservando la riqueza natural, saberes, conocimientos y prácticas tradicionales como son los rituales de la ceremonia fúnebre. Por tanto, se planteó como propósito general reconocer percepciones, sentimientos y necesidades de personas que sufrieron pérdidas en el contexto de la pandemia COVID-19.&nbsp;Para ello se utilizó un enfoque de Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos (CCRISAC), que permite recoger de forma pertinente las sabidurías ancestrales que tienen su asidero en los pueblos. Los métodos y técnicas utilizados fueron el diálogo de saberes e intercambio de experiencias. La muerte producto de la pandemia, dejó en la población indígena de Bilwi los siguientes sentimientos y emociones: miedo, ira, culpa, desesperación, conmoción, tristeza extrema, decepción, insensibilidad, vacío, resignación, no aceptación; al momento del estudio, todavía se vislumbraba mucho dolor emocional, y la no aceptación de la pérdida de seres queridos. Los participantes tenían dificultades para lograr la sanación emocional, considerando que para alcanzarla deben realizar los rituales propios de despedida, parte invaluable de su cultura.</p> Yeimy Carolina Bordas Palmer María Isabel Bucardo Gutiérrez Ada Inés Rodríguez Chow Teisey Teresa Allen Amador Elebe Williams Muller ##submission.copyrightStatement## 2023-11-06 2023-11-06 30 1 62 73 10.5377/ruc.v30i1.16883 Plan estratégico para una alimentación sostenible, adecuada y sana en los escolares de Remedios, Cuba http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/Caribe/article/view/1239 <p>El trabajo consiste en un plan propuesto por la universidad de Remedios, Cuba, para mejorar el nivel nutricional de los niños y jóvenes en los seminternos del municipio, para garantizar la variedad y sostenibilidad de los productos agrícolas en la mesa, así como su consumo. Gracias a este fuerte trabajo educativo se contribuyó a mejorar el nivel nutricional de los educandos; para ello se tomó como muestra a los 17 centros seminternos del territorio y las cuatro fincas que garantizan estos productos en los centros educacionales, las mismas pertenecen a la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP). Para el diseño del plan estratégico se aplicaron métodos investigativos entre los que se encuentran la observación, la encuesta, la entrevista y el histórico lógico que sirvieron para hacer el diagnóstico inicial y constatar los resultados finales. El trabajo en su conjunto revela una contribución sostenible de productos agrícolas en la mesa de los escolares lográndose un elevado nivel nutricional en los niños, adolescentes y jóvenes de estos centros educacionales con estas características de seminternos a partir de un consumo estable y sostenible de estos productos desde el 2020 hasta el 2022, cuando se aplicó la estrategia.&nbsp;</p> Luis M. Correa Martín Blanca R. Tur García Adalberto Jesús Olivera Hernández ##submission.copyrightStatement## 2023-11-07 2023-11-07 30 1 74 80 10.5377/ruc.v30i1.16885 Tolerancia de cultivares de berenjena (Solanum melongena L.) a Ralstonia solanacearum en condiciones de invernadero http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/Caribe/article/view/1240 <p>La marchitez bacteriana causada por Ralstonia solanacearum, es una de las enfermedades más devastadoras que afecta cultivos como berenjena, papa, tomate y tabaco. El estudio se realizó en el invernadero del Departamento de Protección Agrícola y Forestal de la Universidad Nacional Agraria (UNA) entre abril y julio del 2020 con el objetivo de evaluar la tolerancia de cultivares de berenjena (Solanum melongena L.) a la marchitez bacteriana causada por Ralstonia solanacearum en condiciones de invernadero. Se estableció en un diseño completo al azar (DCA), unifactorial, con cuatro tratamientos y 20 repeticiones, se muestreó un total de 80 plantas en cada unidad experimental. Las variables de incidencia, severidad y avance de la enfermedad mostraron diferencias significativas, siendo los cultivares EG-195 y Morada Larga los más afectados por la bacteria, en comparación a los cultivares Belleza Negra y EG-203.</p> Jorge Gómez Martínez Isaías Sánchez Gómez Virginia Lezama Miranda Marilena Gutérrez Rivas ##submission.copyrightStatement## 2023-11-07 2023-11-07 30 1 82 93 10.5377/ruc.v30i1.16887 El impacto del desarrollo y la propuesta del Buen Vivir desde los pueblos originarios del Ecuador http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/Caribe/article/view/1241 <p>La implementación del desarrollo en el Ecuador ha sido un verdadero fracaso y ha causado un impacto negativo especialmente en los pueblos originarios y afrodescendientes cuyo alto precio sería su desaparición como pueblos. De manera contestataria, desde el seno de los pueblos originarios, surge la propuesta del Sumak Kawsay traducido al castellano como Buen Vivir, como proyecto de vida y como alternativa al desarrollo. Se torna necesario entonces, analizar sobre la implementación del desarrollo en el Ecuador y sus impactos, y frente a ello, valorar el significado real de la propuesta del Sumak Kawsay como proyecto de vida a mediano y largo plazo para todas las sociedades. En el presente ensayo, hacemos un breve recorrido de la historia económica del Ecuador, ubicamos algunas causas de su subdesarrollo y su eterna dependencia de los países “desarrollados”. Revisamos de manera sucinta el concepto original del Sumak Kawsay como propuesta de vida y alternativa al desarrollo y terminamos describiendo cómo el Buen Vivir constitucionalizado no es el Sumak Kawsay originalmente propuesto por los pueblos originarios.</p> Luis Fernando Sarango José Luis Saballos Velásquez ##submission.copyrightStatement## 2023-11-07 2023-11-07 30 1 95 103 10.5377/ruc.v30i1.16888 Patrimonio Cultural Petroglifo en el Turismo y Desarrollo Local Sustentable y Sostenible del estado Carabobo, Venezuela http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/Caribe/article/view/1242 <p>El desarrollo sostenible y sustentable es un modelo fundamental dentro de las agendas de políticas públicas actuales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), al proponer un encadenamiento productivo entre economía, cultura y medio ambiente para lograr el bienestar de la polis. Por ello, en este ensayo se pretende incorporar la cultura y el patrimonio al debate del desarrollo humano en una propuesta museística natural, a riesgo de ser incomprendida desde los extremos categoriales de sostenibilidad y sustentabilidad, al binomio desarrollo-crecimiento en la región Carabobo-Venezuela. Por ello, en este desafío investigativo al acudir a las mediaciones de un método dialéctico-historicista concurren las significaciones categoriales que colocan las prestaciones y externalidades socializadas en un lugar cultural comunitario, ancestral, atemporal que concluya en nuestras evocaciones e invocaciones que la modernidad ha vaciado.</p> Carolina Rivero ##submission.copyrightStatement## 2023-11-07 2023-11-07 30 1 105 113 10.5377/ruc.v30i1.16889 Principios de literatura infantil y juvenil en el libro El colibrí que quiso escribir una novela de Carlos Carrión http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/Caribe/article/view/1243 <p>La Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) es un campo de estudio dedicado a la creación y análisis de obras literarias para jóvenes lectores. El libro El colibrí que quiso escribir una novela, de Carlos Carrión, es un excelente ejemplo de cómo aplicar los principios de la Literatura Infantil y Juvenil. La historia sigue las aventuras de un colibrí que busca escribir una novela, y en el proceso se tratan temas importantes como la creatividad, el esfuerzo y la perseverancia. A través del uso de recursos literarios como la metáfora y la personificación, el libro captura la atención de los lectores jóvenes y fomenta su imaginación. En ese sentido, se puede concluir que el libro cumple con los principios de la LIJ al usar un lenguaje accesible y una trama interesante que atrae al público al que se dirige. Asimismo, El colibrí que quiso escribir una novela es una excelente obra que ilustra cómo los principios de la LIJ pueden ser aplicados en la creación de obras literarias para niños y jóvenes, contribuyendo así a su formación y desarrollo.&nbsp;</p> Cristhian Sarango Liliana González ##submission.copyrightStatement## 2023-11-07 2023-11-07 30 1 113 122 Los retos del patrimonio cultural en México http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/Caribe/article/view/1244 <p>Este escrito tiene como objetivo describir y analizar algunos de los retos que tiene la salvaguarda del patrimonio cultural en México, a partir de diversas problemáticas contemporáneas a las que se enfrentan las instituciones de cultura responsables de la protección, la conservación, la restauración, la recuperación y el estudio del patrimonio material e inmaterial en el país. Asimismo, se hacen una serie de propuestas que se pueden implementar para resolver estas disyuntivas y coadyuvar en la salvaguarda del patrimonio cultural nacional. Entre las propuestas más relevantes está la de hacer una revisión escrupulosa a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, a cinco décadas de su promulgación, la revaloración de las expresiones inmateriales de la cultura, como la concientización de la sociedad sobre la importancia de salvaguardar el patrimonio cultural tangible e intangible en México.&nbsp;</p> Ángel Alejandro Gutiérrez Portillo ##submission.copyrightStatement## 2023-11-07 2023-11-07 30 1 123 131 Diálogo por la paz entre el gobierno de Nicaragua y la resistencia indígena Kisan: apuestas y principales resultados http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/Caribe/article/view/1246 <p>El tema estudiado trata sobre un importante acontecimiento histórico que dio lugar a la firma de los acuerdos de Paz en la comunidad Yulu, Región Autónoma de la Costa Caribe Norte, Nicaragua. En términos históricos este tema es importante porque con el diálogo y la firma de los acuerdos de paz se definía la atención a las demandas de orden étnico, político y social por la cual luchaban los grupos indígenas. No hay un escrito que narre con claridad y sistematicidad el periodo de guerra que se vivía en el Caribe entre 1980-1984, motivo por el cual es necesario escudriñar la realidad para entender lo ocurrido en el conflicto armado, identificando las causas y consecuencias que repercutieron en la vida de los pobladores indígenas del Caribe y reflexionar ante el contexto socio-político. Se reconstruye a partir de la memoria colectiva de personalidades que jugaron un rol importante: líderes, ancianos comunitarios, representante de iglesias, de instituciones del Estado, Cruz Roja regional, miembros del Ministerio del Interior y algunos integrantes de la Resistencia indígena Kisan. Se aplicaron entrevistas semi estructuradas abiertas y grupo focal recogiendo así los principales resultados del proceso de pacificación:</p> <ul> <li class="show">Cese al fuego.</li> <li class="show">Retorno de las comunidades al río Coco.</li> <li class="show">Aprobación de las consultas de autonomía.</li> <li class="show">Desarme de los grupos armados, llamados “contra” o “Resistencia indígena” en aquel entonces.</li> </ul> Anayansi Rossett Brooks Gómez Scarleth Antonia Mejía Morales María Elena Watson Pérez ##submission.copyrightStatement## 2023-11-07 2023-11-07 30 1 133 139 10.5377/ruc.v30i1.16897