http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/Interculturalidad/issue/feedCiencia e Interculturalidad2024-08-08T21:32:05+00:00Freddy Chamorro Sadyfreddy.chamorro@uraccan.edu.niOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;">La <em><strong>Revista Ciencia e Intercultural</strong></em> es una revista para el diálogo intercientífico e intercultural de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN). ISSN: Versión impresa: 1997-9231. Versión Online: 2223-6260. <em><strong>Su periodicidad es semestral</strong></em>. El primer número comprende de enero a junio y se publica el 01 de julio y el segundo número, de julio a diciembre, se publica el 01 de enero. <em><strong>El objetivo de Ciencia e Interculturalidad</strong></em> es compartir y diseminar conocimientos, saberes y prácticas a través de artículos inéditos y de revisión crítica, que aporten en diversas áreas del conocimiento, con énfasis en temas vinculados a la interculturalidad, y específicamente desde una perspectiva de la multidisciplinariedad en: Educación; Revitalización Lingüística y Cultural; Salud Intercultural, Género e Interculturalidad; Ciencias Sociales; Humanidades; Recursos Naturales y Medio Ambiente; Ingeniería y Tecnología; Agropecuaria; y Cultura Indígena y Afrodescendiente.</p>http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/Interculturalidad/article/view/1370Prólogo2024-05-23T14:18:51+00:00Ilenia Arllery García Peraltarectoria@uraccan.edu.ni<p class="p1">La Revista Ciencia e Interculturalidad de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN)</p> <p class="p1"> </p>2024-05-21T17:56:50+00:00##submission.copyrightStatement##http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/Interculturalidad/article/view/1371La inteligencia artificial como apoyo en el desarrollo de recursos multimedia en la Educación Superior2024-07-22T22:13:31+00:00Alexander Bueno Montillabueno@usb.veFatima Pinho De Oliveirampinho@usb.ve<p>Este artículo presenta cómo la Inteligencia Artificial (IA) ha transformado la forma en que actualmente se interactúa con los recursos multimedia en la Educación Superior. La IA ha mejorado la calidad del contenido, automatizado y facilitado la producción, y permitido la personalización de los recursos. Además, se han examinado los retos y desafíos asociados con el uso de la IA en este contexto, como la ética y la privacidad. La metodología se centra en una revisión sistemática de la literatura científica de las principales bases de datos, de tipo documental, enmarcado en un enfoque cualitativo, lo que permite respaldar las afirmaciones y proporcionar una visión integral de la relación entre la IA y los recursos multimedia. Puede afirmarse que esta investigación busca comunicar y compartir las respuestas a algunas inquietudes sobre las bondades del uso de la IA en la elaboración de recursos para la Educación Superior con la finalidad de estimular al estudiante en las diversas formas de aprender. Se concluye que la IA es una herramienta poderosa que puede mejorar significativamente la calidad del contenido utilizado en la educación y hacerlo más inclusivo para estudiantes con discapacidades. La personalización, la adaptabilidad, la mejora de la calidad y la innovación en el contenido multimedia son solo algunas de las ventajas de utilizar la IA en la educación. Los educadores deben ser responsables y éticos en el uso de la IA para garantizar que se utilice de manera adecuada para mejorar la educación.</p>2024-05-21T18:07:23+00:00##submission.copyrightStatement##http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/Interculturalidad/article/view/1372Percepciones de los estudiantes sobre el sistema de evaluación interna: Un caso de la Universidad Tribhuvan, Nepal2024-06-08T18:21:26+00:00Ramesh Prasad Adhikaryrameshadhikary29@gmail.com<p>El objetivo de este estudio es investigar las percepciones de los estudiantes hacia la realización de evaluaciones internas en sistemas semestrales, incluyendo las herramientas y métodos empleados, y proporcionar implicaciones pedagógicas basadas en los hallazgos. El estudio adoptó un diseño de investigación de encuesta con un enfoque de selección no aleatoria para elegir cuarenta estudiantes de los segundos y cuartos semestres del Mahnendra Multiple Campus en Nepalgunj, Nepal, que estaban cursando programas de posgrado en inglés, nepalí, sociología, antropología y ciencia política. La herramienta principal de recopilación de datos fue un cuestionario, complementado con mini-entrevistas a cinco participantes. Se utilizaron fuentes de datos primarias y secundarias para lograr los objetivos de la investigación. El análisis de datos reveló que la mayoría de los estudiantes tenían una percepción favorable de la evaluación interna, con menos estudiantes expresando insatisfacción con su implementación sistemática. El estudio también indicó que las prácticas de evaluación interna fomentaban la motivación académica, los hábitos de estudio y los niveles de confianza de los estudiantes.</p> <p>adherencia a los límites de tiempo y otras regulaciones, y se señaló que las puntuaciones de evaluación interna deben estar libres del efecto halo.</p>2024-05-21T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/Interculturalidad/article/view/1373Diseño del sistema de gestión y aseguramiento de calidad de la Universidad Nacional Agraria, Nicaragua2024-05-23T14:18:52+00:00Ricardo Araica Zepedaricardo.araica@ci.una.edu.niMarcia Mercedes Vargas Hernándezmarcia.vargas@dgaci.uni.edu.ni<p>El propósito de este artículo es presentar la propuesta del diseño del Sistema de Gestión y Aseguramiento de la Calidad (SGAC) de la Universidad Nacional Agraria (UNA) acorde con su naturaleza pública y comprometida con el desarrollo productivo del sector agrario de Nicaragua. El SGAC representa una necesidad institucional para impulsar los procesos de autoevaluación institucional y programas académicos, con fines de mejora y acreditación; valorar la calidad de los servicios universitarios; fortalecer la calidad de la docencia, investigación y la vinculación; optimizar los recursos, la toma de decisiones con base en información oportuna y lograr una mayor pertinencia e impacto social. Esta investigación utilizó la perspectiva de la Teoría General de Sistemas, el enfoque plurimetodológico y holístico, de tipo no experimental, exploratorio y transversal. Los criterios de calidad utilizados fueron objetividad, coherencia, transparencia y credibilidad. Primeramente, utilizando fuentes secundarias, se realizó un análisis documental, basado en la hermenéutica para disponer del estado del arte sobre los SGAC de la Educación Superior. Seguidamente, la investigación partió de un grupo focal con autoridades superiores y posterior aplicación de encuestas, a los actores claves de la comunidad universitaria, sobre los aspectos principales del sistema, a saber: principios gerenciales, componentes y mecanismos de articulación. Los resultados demostraron una percepción positiva muy alta por parte de los encuestados en todos los aspectos valorados, los cuales fueron determinados a través de tres escalas propuestas por los investigadores. La consistencia interna de cada escala obtuvo un alfa de Cronbach por encima de 0.90 considerándose excelente.</p>2024-05-21T22:45:06+00:00##submission.copyrightStatement##http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/Interculturalidad/article/view/1374Incidencia del estrés académico en estudiantes de bachillerato: consideraciones desde un contexto post pandémico2024-05-23T14:18:53+00:00Chess Emmanuel Briceño Núñezchesspiare@gmail.com<p>En este estudio, se investigó el estrés percibido y sus factores generadores en estudiantes de secundaria en Venezuela, post pandemia. La percepción del estrés es crucial por su impacto en la salud mental, el rendimiento académico y el bienestar emocional. Se buscó identificar las fuentes de estrés y su influencia en el desempeño escolar. Se empleó una metodología cualicuantitativa con 150 estudiantes de secundaria, utilizando la "Escala de Estrés Percibido" y la "Escala de Factores Generadores de Estrés Académico". Los resultados mostraron un nivel moderado de estrés (promedio de 2.75), destacando áreas como la adaptación a situaciones inesperadas y la falta de control. Los factores generadores incluyeron la falta de participación en decisiones, la falta de valoración en ciertas asignaturas, la presión de las evaluaciones, el ambiente social negativo y la carga de trabajo excesiva, entre otros. Estos hallazgos resaltan la necesidad de abordar el bienestar emocional de los estudiantes mediante estrategias de apoyo. La investigación subraya cómo el estrés y sus orígenes afectan el entorno educativo, enfatizando la importancia de un enfoque humanista y ético para promover un ambiente educativo saludable. La robustez de las escalas utilizadas respalda su relevancia en la investigación educativa, aplicable en diferentes contextos.</p>2024-05-21T22:53:28+00:00##submission.copyrightStatement##http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/Interculturalidad/article/view/1375La huerta escolar: un escenario de aprendizaje y desarrollo del pensamiento crítico2024-05-23T14:18:53+00:00Fernando Arturo Romero Ospinahumanodelirio@yahoo.com<p>El siguiente texto plantea la importancia de la huerta escolar como escenario para el fomento del pensamiento crítico en la escuela multigrado, ya que es un espacio de aprendizaje significativo para los estudiantes, porque relaciona sus saberes cotidianos con los saberes escolares, en donde se generan relaciones del cuidado del entorno y de sí mismos. De la misma manera, permite un trabajo colaborativo entre ellos, cambios en las prácticas del docente desde sus metodologías como su forma de evaluar, teniendo presente los estilos de aprendizaje y se construye una relación diferente de padres de familia con la escuela. Para efectuar esta propuesta se trabaja el enfoque cualitativo en donde se describe el pensamiento crítico y su fomento en los estudiantes desde: La creación, interpretar y experimentar partiendo de la rutina de pensamiento Ver-Pensar-Preguntar como herramienta de construcción de pensamiento. Finalmente, se concluye cómo este tipo de trabajos en la huerta escolar en la escuela multigrado son valiosos porque los estudiantes comparten sus saberes entre sus pares partiendo de la diversidad que se encuentra en este contexto, la huerta escolar permite un escenario donde se pueden trabajar diversos saberes escolares y la importancia de la sistematización de los procesos pedagógicos como ejercicio de reflexión del quehacer docente.</p>2024-05-21T23:18:17+00:00##submission.copyrightStatement##http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/Interculturalidad/article/view/1367Percepción sobre la formación integral desde una universidad de Nicaragua2024-08-08T21:32:05+00:00Allan Fernández Gonzálezcoordinacionvet@uniav.edu.ni<p class="p1">El artículo surge de resultados de una investigación realizada en un estudio doctoral, donde se aborda el significado que las autoridades, docentes y estudiantes, de una universidad privada de servicio público de Nicaragua, otorgan al constructo de formación integral. El estudio es de tipo cualitativo, bajo el enfoque metodológico del paradigma del interaccionismo simbólico. Para su desarrollo se utilizaron las técnicas del análisis documental, entrevista semiestructurada y grupo focal; las fuentes de información la conformaron los documentos rectores de la Universidad, autoridades académicas, docentes, y estudiantes del último año en formación.</p> <p class="p1">Entre los resultados encontrados destacan: definición de la formación integral dentro del Modelo Educativo Institucional, carencia de espacios curriculares y extracurriculares para el logro de las dimensiones de la formación integral propuesta, as. como la falta de convergencia entre la percepción de los sujetos de estudio y lo declarado en los documentos rectores.</p> <p class="p1">Se concluye que los docentes y estudiantes perciben que la formación integral que se brinda en la Universidad está dirigida a la formación científico-técnica y el fortalecimiento de algunos valores. Dentro de las principales recomendaciones se orienta la creación de un modelo académico y diseños curriculares intencionados, que contribuyan al logro de la formación integral, también es necesaria la capacitación permanente del profesorado, así como la existencia de políticas, medios y estrategias académicas coherentes que contribuyan a la formación del ser. </p>2024-05-21T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/Interculturalidad/article/view/1376Diagnóstico del Sistema de Planificación Estratégica vigente en la Bluefields Indian & Caribbean University, periodo 2014–20182024-05-23T14:18:54+00:00Walter Robelo Mendozawalterrobelo@yahoo.com.mxMiriam Alpízar Santanamalpizar@mes.gob.cu<p>La Bluefields lndian & Caribbean University (BICU) es una universidad Comunitaria e Intercultural creada para atender a los pueblos de las Regiones Autónomas del Caribe Nicaragüense; a través de sus funciones institucionales ha logrado ubicarse como una excelente alternativa para contribuir de forma directa al desarrollo humano y sostenible del Caribe Nicaragüense. No obstante, en esta institución los procesos de planificación estratégica y planes operativos anuales se enmarcan en un estilo de dirección actualmente denominado "Dirección Estratégica" que consiste en la ejecución técnica y racional de un programa a través de la estructura orgánica institucional, mediante la cual se toman decisiones para lograr los resultados esperados en un determinado periodo de tiempo basados en un sistema de planificación instituido para tal fin. Este artículo se desprende de los resultados de tesis doctoral y tiene como objetivo diagnosticar el Sistema de Planificación Estratégica vigente en la Bluefields Indian & Caribbean University (BICU) identificando fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, en el periodo 2014–2018. La investigación tiene un enfoque cualitativo, se utilizó el método de análisis documental de los principales aciertos y limitantes derivados del sistema de planificación estratégica, se aplicó técnica de entrevista y grupo focal para obtener información primaria, se concluye que las autoridades de BICU de forma general desconocen el funcionamiento del sistema de planificación institucional.</p>2024-05-21T23:14:39+00:00##submission.copyrightStatement##http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/Interculturalidad/article/view/1377Del Bullying al Cyberbullying: una mirada reflexiva2024-05-23T14:18:54+00:00María Fátima Pinho De Oliveirampinho@usb.ve<p>El propósito de esta investigación es aproximar teóricamente el contenido ontológico de la violencia entre iguales o bullying, y su evolución con el empleo de las redes sociales que dan cuenta del ciberbullying. Este tipo de acoso, presenta características bien marcadas como lo son el carácter repetitivo, sistemático y la intencionalidad de causar daño o perjudicar a alguien que habitualmente es más débil, configurándose tres actores principales: el acosador, la víctima y los observadores. Esta forma de acoso o manifestación de violencia toma una nueva forma cuando se produce a través de las nuevas tecnologías como internet o la telefonía móvil originando una mutación, por así decirlo, de la forma tradicional del acoso a este fenómeno denominado ciberbullying. Para ello, se ha desarrollado una investigación cualitativa, de carácter fenomenológico, dentro del paradigma interpretativo. Se concluye que este tipo de dinámicas tienen consecuencias negativas tanto para el agresor como para la víctima. El ciberbullying conocido como el acoso en red, tiene como principal característica el uso de las TICs con la finalidad de provocar difamaciones en línea, de forma hostil y que pueda llegar a un grupo ilimitado de observadores que de una u otra forma participan en la agresión al compartir el contenido.</p>2024-05-21T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/Interculturalidad/article/view/1378Aplicaciones de las derivadas parciales en las Ciencias Económicas: costo marginal2024-05-23T14:18:54+00:00Norman Rafael López-Sánchezlopeznorman88@gmail.comCliffor Jerry Herrera-Castrillocliffor.herrera@unan.edu.ni<p>El presente estudio tiene como objetivo proporcionar una guía completa de problemas y soluciones en el campo de la Administración y Economía, utilizando derivadas parciales. Se llevó a cabo un análisis descriptivo con un enfoque mixto, en su mayoría cualitativo, para asegurar la adquisición precisa de conocimientos exactos. Se tomaron en consideración aspectos relevantes provenientes de diversas fuentes confiables de información. A través de este estudio, se obtuvieron resultados de calidad que serán de gran ayuda para promover y ampliar el conocimiento tanto de estudiantes como de docentes que tengan acceso a este artículo de revisión. Esto contribuye al desarrollo de un aprendizaje significativo en el ámbito de las ciencias económicas y administrativas, ya que se enfoca en la innovación en la resolución de problemas y fortalece el pensamiento crítico. Esta guía proporcionará a los lectores una visión clara de los problemas comunes en el campo de la Administración y Economía, así como soluciones efectivas basadas en derivadas parciales. Además, se fomentará el desarrollo de habilidades analíticas y la capacidad de tomar complejas. En este estudio se propone una ruta para la redacción de problemas sobre costo marginal y pautas de cómo solucionarlo.</p>2024-05-21T23:49:56+00:00##submission.copyrightStatement##http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/Interculturalidad/article/view/1379Patrimonio cultural inmaterial y paisaje sagrado en la celebración del Palo de Mayo en la Costa Caribe nicaragüense2024-05-23T14:18:54+00:00Oliver Duarte Herreraoduarteh@alumnos.unex.esGrace Olive Kelly Bentallanbudier@yahoo.comAlfonso Vásquez Atocheroalfonso@unex.esIvania Garth Sambolaivania.garth@uraccan.edu.niMartha Robelo Hodgsonmartha.robelo@uraccan.edu.ni<p>El artículo aborda el contexto histórico, social y cultural de la celebración del Palo de Mayo como manifestación cultural inmaterial del pueblo afrodescendiente creole en la Costa Caribe de Nicaragua. La fiesta anual del Palo de Mayo se examina desde una nueva perspectiva que incluye el enfoque de género en sus orígenes cosmológicos y posibles influencias de tradiciones culturales y relaciones interétnicas, contribuyendo así a la construcción de una identidad propia de la población costeña. El artículo presenta los fundamentos de una etnografía, cuya primera fase se detalla aquí, mientras que una segunda fase está planeada para incluir un producto audiovisual complementario. La investigación se llevó a cabo en el marco de una estancia de doctorado financiada por el Programa Erasmus+ Americampus de la Unión Europea, en colaboración entre la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) y la Universidad de Extremadura (UEX). Se desarrolló en la ciudad de Bluefields entre los meses de marzo y mayo de 2022, antes y durante la celebración del Palo de Mayo. Se utilizó la metodología del Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos (CCRISAC), promovida por la Red de Universidades Indígenas, Interculturales y Comunitarias de Abya Yala (RUIICAY). Como conclusión significativa, se resalta la importancia de esta investigación intercultural y diálogo de saberes para mostrar cómo se produce el ciclo de actualización ritual y socio-cultural que implica el Palo de Mayo como expresión del patrimonio inmaterial de la Costa Caribe de Nicaragua.</p>2024-05-22T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/Interculturalidad/article/view/1380Aplicaciones del Lenguaje de Categorías en diferentes actividades científicas y tecnológicas2024-05-23T14:18:55+00:00Cliffor Jerry Herrera-Castrillocliffor.herrera@unan.edu.ni<p>El presente ensayo científico tiene como propósito mostrar la importancia del lenguaje categórico o de categorías en diversas actividades científicas y tecnológicas, desde un punto de vista teórico. Se aborda el uso de los grupos de anillos como herramientas para el desarrollo de sistemas de comunicación digital, mejora de imágenes, transmisión de información y códigos cíclicos. También se exploran aspectos en la topología, el razonamiento matemático, el análisis funcional y las ciencias de la computación, todos ellos fundamentales e inseparables de las matemáticas. Se destaca el papel crucial de la topología algebraica en este contexto. Cabe mencionar que este ensayo constituye una contribución teórica sobre el lenguaje de categorías, un tema científico escasamente abordado en la literatura nacional e internacional. A lo largo de la lectura se mencionan diferentes categorías y las aplicaciones de esta. </p>2024-05-22T00:37:16+00:00##submission.copyrightStatement##http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/Interculturalidad/article/view/1381Hongos formadores de micorrizas arbusculares y bacterias promotoras de crecimiento vegetal en uchuva (Physalis peruviana L.)2024-05-23T14:18:55+00:00Wilmar Alexander Wilchez Ortizwwilches@agrosavia.coMaría Margarita Ramírez Gómezmmramirez@agrosavia.coDiana Paola Serralde Ordoñezdserralde@agrosavia.coAndrea María Peñaranda Rolónapenaranda@agrosavia.coAndrés Díaz Garcíaadiaz@agrosavia.coLuciano Ramírezluramirez@agrosavia.co<p>El cultivo de la uchuva <em>(Physalis peruviana L.)</em> tiene una gran importancia en Colombia debido a la producción y exportación de frutos. Una de las principales limitantes en la productividad del cultivo está asociada a la susceptibilidad a la marchitez vascular causada por <em>Fusarium oxysporum</em> f. sp. <em>physali</em> (Foph). El objetivo de este estudio fue evaluar el uso de Hongos Formadores de Micorrizas Arbusculares (HFMA) de forma individual y en mezcla con un bioproducto basado en una Bacteria Promotora del Crecimiento Vegetal (BPCV), como estrategia para mitigar la enfermedad y a su vez mejorar la productividad. En un ensayo de validación en parcelas demostrativas con 9 tratamientos que corresponden a tres materiales (Agricultor, Comercial y Dorada) y tres inoculaciones (1. HFMA: <em>Rhizoglomus irregulare y Acaulospora mellea</em>, 2. HFMA + BPCV: Natibac® - <em>Bacillus subtillis</em> y 3. Control: Sin inoculación), se realizaron evaluaciones de producción de frutos, incidencia y severidad de la marchitez vascular en parcelas de cultivo de uchuva en el <em>municipio</em> de Ubaté, Cundinamarca. Los resultados permitieron correlacionar las variables de producción del cultivo y la severidad de la enfermedad, obteniendo resultados promisorios con correlaciones positivas entre el uso de HFMA + BPCV en la producción y calidad del fruto (% exportación) y correlaciones negativas entre la severidad de la enfermedad y la inoculación con HFMA, lo que refleja el potencial de estos microorganismos para incrementar la tolerancia de las plantas de uchuva al ataque por <em>Fusarium oxysporum</em> sin afectar el rendimiento de cultivo. </p>2024-05-22T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/Interculturalidad/article/view/1382Vulnerabilidad alimentaría a nivel de familia y hogar del Pueblos indígenas chorotegas del centro norte de Nicaragua2024-05-23T14:18:56+00:00Pedro Antonio Valdivia Lorentepedroval229@gmail.com<p>Se estudió la Vulnerabilidad alimentaría a nivel de familia y hogar del Pueblos indígenas chorotegas del centro norte de Nicaragua, con el objetivo de analizar los Grupos vulnerables a nivel de individuo y hogar. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo-cualitativo, diseño de tipo transversal y observacional. La muestra fue de 406 familias, nueve entrevistas y tres grupo focales, el cálculo se realizó con la aplicación de la fórmula de poblaciones finitas según Galindo y Ángeles en 1996, la técnica de recopilación de información fue la encuesta de escala sobre experiencias y comportamientos relacionados con la alimentación unidad de referencia individuo y hogar, La investigación se sustenta en instrumentos previamente validados por expertos, con un Alpha Cronbach de 0.8823, para el análisis de la información se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 25 con triangulación de la información. Los grupos vulnerables a nivel de familia, en los que respecta a la inseguridad alimentaria grave, el 25% indica que pasa hambre y un 55.8 % manifiesta que hay reducción de los alimentos. Al analizar los grupos vulnerables a nivel de familia, en los que respecta a la inseguridad alimentaria grave, el 25% indica que pasa hambre y un 55.8 % manifiesta que hay reducción de los alimentos; se utilizó la prueba de chi-cuadrado para los municipios se encontró que, a nivel de individuo y familia para los indicadores “por falta de dinero no tiene suficientes alimentos en calidad y variedad y se pasa hambre” hay una asociación con respecto al territorio de las familias.</p>2024-05-22T01:27:55+00:00##submission.copyrightStatement##