Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/recsp <p style="text-align: justify;">Revista de carácter científico que comparte y disemina conocimientos saberes y prácticas en el ámbito de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemátics. La Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas es una publicación en versión digital con ISSN-e: 2616-8294, edita por la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) con aparición semestral (junio y diciembre) a partir del año 2018. La RECSP está indexada en: El Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe y Portugal(Latindex); Directory Open Access Journals (DOAJ); Directory Academic and Scientific Journals (EUROPUB); Directory Open Access Scholarly Resources (ROAD); Central American Journals Online (CAMJOL); Google Scholar (Google Académico); Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB); ScienceOpen&nbsp;(Research publishing network); Bielefeld Academic Search Engine (BASE); y CROSSREF.</p> <p style="text-align: justify;">&nbsp;</p> es-ES freddy.chamorro@uraccan.edu.ni (Freddy Chamorro Sady) carlos.alvarez@uraccan.edu.ni (Carlos Álvarez Amador) vie, 20 dic 2024 16:10:54 +0000 OJS 3.1.0.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/recsp/article/view/1438 <p>La Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) presenta la Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas (RECSP), esta es una revista de carácter científico que comparte y disemina conocimientos saberes y prácticas en el ámbito de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas. La RECSP es una publicación en versión digital con ISSN-e: 2616-8294. En esta ocasión es un honor presentarles el volumen 7, número 1, este volumen refleja el compromiso de nuestra comunidad científica con la excelencia y la innovación, aportando nuevos enfoques y perspectivas que enriquecen nuestro entendimiento del mundo que nos rodea.</p> Comité Editorial de URACCAN ##submission.copyrightStatement## http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/recsp/article/view/1438 lun, 16 dic 2024 23:04:50 +0000 Las clases espejo como estrategia pedagógica: una guía metodológica para su implementación desde la UNAN-Managua http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/recsp/article/view/1424 <p>Las Clases Espejo (CE) como estrategia pedagógica son una alternativa para dinamizar los procesos de aprendizaje en las aulas de clase. Para las Instituciones de Educación Superior (IES) no solo representa una novedosa forma de hacer docencia, sino también, una oportuna manera de aprovechar las redes y alianzas interinstitucionales a las cuales están suscritas, adicionando que, estas permiten fortalecer el proceso de internacionalización en la misma institución. Por lo anterior, el objetivo del presente artículo es proponer una ruta metodológica para la implementación de Clases Espejo, esto basado principalmente en una experiencia piloto que académicos de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) sostuvieron con pares de la Universidad Católica de Manizales (Colombia), la Universidad de Avellaneda (Argentina) y la Universidad de Guadalajara (México), en el marco de una acción promovida desde la RED UDUALC. La metodología se construyó siguiendo un tipo de estudio descriptivo que tomó como muestra intencional a cuatro docentes de la UNAN-Managua, también, se diseñó un cuestionario que posteriormente se validó mediante juicio de expertos. Los resultados indican que la ruta metodológica para gestionar Clases Espejo involucra a: la red internacional que lidera el proceso, las oficinas de relaciones internacionales como instancia de gestión y enlace, y el profesorado que desarrolla las CE. En conclusión, las CE permiten integrar la dimensión internacional en los procesos formativos y ponen a disposición del estudiante nuevas perspectivas disciplinares, un aprendizaje holístico y nuevas miradas interculturales que puede movilizar en distintas situaciones y ámbitos de actuación.</p> William Genderson Barquero Morales, Adolfo Alejandro Díaz Pérez, Clara de los Ángeles Lechado Ríos ##submission.copyrightStatement## http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/recsp/article/view/1424 jue, 05 dic 2024 00:00:00 +0000 El chatGPT en la educación http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/recsp/article/view/1428 <p>El avance de la inteligencia artificial (IA) está transformando el ámbito educativo, particularmente con la introducción de modelos de lenguaje como ChatGPT. Ante el creciente interés en esta tecnología, resulta crucial examinar sus implicaciones desde diversas perspectivas educativas. El objetivo de este artículo es crear conciencia sobre su uso y analizar evidencia empírica de otras investigaciones acerca de la capacidad de ChatGPT para abordar tareas educativas mientras se mantiene la integridad académica. Se realizó una revisión sistemática de literatura, siguiendo la metodología PRISMA, analizando 57 documentos de bases de datos como ESBCO, ERIC, INTECHOPEN, Elibro y SCIELO (2022-2023). Los resultados sugieren que ChatGPT puede ser beneficioso en áreas como la formación docente, tutoría en línea, diseño curricular y asistencia en tareas académicas, siempre que se utilice con ética e integridad. En conclusión, aunque ChatGPT es una herramienta valiosa para el apoyo educativo, es esencial su uso responsable y supervisado para prevenir malas prácticas como el plagio. Esta revisión bibliográfica contribuye a la comprensión del papel de ChatGPT en la educación, destacando tanto sus beneficios como los desafíos éticos y prácticos, y proporcionando una base para futuras investigaciones y decisiones sobre el uso de la IA en el ámbito educativo.&nbsp;&nbsp;</p> Tirso Celedón-Lacayo, Favián Gonzalez-Llanes, Roxana Guerrero-Guillen, Nancy Santeliz-Alvarez ##submission.copyrightStatement## http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/recsp/article/view/1428 jue, 05 dic 2024 00:00:00 +0000 Valoración y evaluación en el caminar del proceso educativo en territorios indígenas del Cauca, Colombia http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/recsp/article/view/1429 <p>En el presente artículo se hace un análisis conceptual sobre la evaluación y la valoración pedagógica en los procesos educativos indígenas del Cauca, de cómo se ha ido conceptualizando el significado de estos términos, desde el estudio de algunos referentes teóricos, una revisión de exponentes de la pedagogía, la educación y demás diálogos en territorios y comunidades que buscan profundizar estos conceptos desde sus vivencias y procesos de territorios, estos conceptos están inmersos en los procesos de educación, que contribuyen a sustentar y analizar la relación con la enseñanza - aprendizaje en el ciclo escolarizado y no escolarizado, es así que, sus alcances y su ejecución se evidencian en los procesos de formación superior planteados por el movimiento indígena, Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC y en la educación convencional. <br>Igualmente, se identificarán los primeros hallazgos de enraizamiento y adquisición de los conocimientos, saberes de lo que refiere a la valoración y la evaluación pedagógica. Estos, mediados por la vivencia como una estrategia pedagógica y metodológica de los pueblos indígenas que nace desde el ser, pensar, sentir y actuar de cada pueblo en el marco del Sistema Educativo Indígena Propio –SEIP, lo cual contribuirá teóricamente otras visiones que permitirá aclarar de cómo los pueblos indígenas han ido profundizando y construyendo sus propios conceptos de la forma de accionar desde los distintos procesos de educación, como parte fundamental del tejido de conocimiento y saberes para la pervivencia de los pueblos.</p> Ana Edy Perdomo Pancho ##submission.copyrightStatement## http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/recsp/article/view/1429 jue, 05 dic 2024 00:00:00 +0000 Brecha digital en la educación superior http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/recsp/article/view/1430 <p>En la actualidad las tecnologías son un elemento determinante y siempre presente en la Educación Superior, aun con el auge de estas, también la brecha digital es un aspecto a tener en cuenta, por lo cual podríamos preguntarnos ¿Cuáles son las brechas digitales que enfrenta la Educación Superior? El presente artículo ofrece una revisión crítica del estado del arte sobre la brecha digital en la Educación Superior, para ello, se realizó una búsqueda exhaustiva de información relacionada con antecedentes sobre el tema que permitiera una reflexión y crítica de los contenidos, esto a través del método hermenéutico visto desde la metodología propia del Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos (CCRISAC). Se analizaron las categorías como acceso, conocimiento e infraestructura tecnológica, el uso y el componente curricular y competencias digitales del profesorado. Como resultados en la búsqueda, se concluye que la brecha digital está estrechamente relacionada con factores como los recursos económicos, ubicación geográfica, competencias tecnológicas del profesorado, infraestructura tecnológica, así como la falta de una política de los gobiernos para la inserción de la tecnología en los currículos.</p> Jancy del Rosario Moraga López, Eugenio Casimiro López Mairena ##submission.copyrightStatement## http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/recsp/article/view/1430 mié, 11 dic 2024 00:00:00 +0000 Discusión para el acceso, permanencia, graduación y estrategias institucionales en la educación superior 2010-2023 http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/recsp/article/view/1431 <p>El presente artículo contiene una revisión sistemática de la literatura acerca del acceso, permanencia/abandono, graduación y estrategias institucionales en la educación superior, teniendo de referencia a Latinoamérica, con foco principal en Nicaragua. Se realizó desde la perspectiva cualitativa bajo un abordaje Hermenéutico, en las formas de Rastreo etimológico y basado en una búsqueda en las bases de datos. Está orientado a la construcción de la necesidad de profundizar estos elementos en discusión a nivel de la Educación Superior, de manera sistemática y en particular a nivel de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Para esto, se analizó quince investigaciones a nivel de Latinoamérica, y veinte a nivel de Nicaragua. Las investigaciones tienen particularidades muy similares en relación a los resultados encontrados en los elementos de acceso, permanencia, abandono y graduación, bajo las conclusiones de la multicausalidad, es complejo y es dinámico. Se ha estudiado desde un análisis institucional (Instituciones de Educación Superior), sin particularidades de procedencia, menos a nivel de pueblos o etnicidad (Pueblos Indígenas, Pueblos afrodescendientes, minorías, entre otros). Se resalta que los estudios en su mayoría se enfocan en estudiar el fenómeno del abandono, como elemento principal.</p> Keith Sankara Narváez Ismael, Moisés Medina López ##submission.copyrightStatement## http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/recsp/article/view/1431 mié, 11 dic 2024 00:00:00 +0000 Desafíos de la Educación STEM en la resignificación de saberes y prácticas comunitarias http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/recsp/article/view/1432 <p>La Ciencia tiene un papel fundamental en la transformación de los modelos educativos. La educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), posibilita el desarrollo de aprendizajes holísticos basados en la autenticidad, la reflexión, las habilidades, las similitudes, las diferencias en conceptos y procedimientos que asume el constructivismo y el conectivismo. En este artículo, además de indagar los desafíos de la educación STEM en la resignificación de saberes y prácticas comunitarias, se hace un análisis de los aspectos (temáticas) que dan razón de ser al Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos (CCRISAC), realizando una revisión de la literatura que permita hacer un juicio crítico sobre lo que se pretende trabajar y profundizar.</p> <p>En este sentido, los pueblos originarios carecen de modelos propios vinculados a las STEM, la falta de recursos adecuados interrumpe el aprendizaje e identidad de estudiantes indígenas en disciplinas STEM, ocultando el pensar y actuar de los pueblos originarios. Las comunidades deben comprender y conocer aspectos STEM y vincularlos al aprendizaje de los pueblos originarios generando un mayor interés por la automatización, pero también, enfrentando situaciones desafiantes de género, origen, etnia, religión y niveles económicos. En este sentido, las comunidades indígenas deben ser partícipes de los procesos de planificación y ejecución de los programas educativos, para generar nuevos conocimientos que permitan transformaciones y compresiones de las nuevas prácticas STEM.</p> Sabino Ariel Olivar-Molina, William Oswaldo Flores-López ##submission.copyrightStatement## http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/recsp/article/view/1432 mié, 11 dic 2024 00:00:00 +0000 Crianza y siembra de sabidurías y conocimientos: un camino para el fortalecimiento de la educación superior intercultural en la Universidad Autónoma Indígena Intercultural http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/recsp/article/view/1434 <p>Este artículo se enraíza en una revisión bibliográfica sobre la investigación comunitaria y su trascendencia para CRISSAC, un paradigma nutrido en las cosmovisiones de los Pueblos Indígenas y Culturas. El propósito es fundamentar la CRISSAC en las sabidurías y conocimientos de los Pueblos Indígenas y Culturas, como un camino para cultivar y fortalecer la Educación Superior Intercultural mediante el proceso de investigación en la UAIIN-CRIC.</p> <p>El camino de la investigación se vivenció priorizando autores decoloniales y comunitarios, sembrando ideas clave a través de palabras como: CRISSAC, investigación, pensamiento propio, paradigma, interculturalidad, educación superior y pueblos indígenas. La consulta de los artículos se realizó en revistas indexadas mediante motores de búsqueda como Web of Science, Scielo, Dialnet y Google Académico, seleccionando artículos recientes de acceso abierto. Asimismo, se llevó a cabo una consulta bibliográfica comunitaria sobre CRISSAC y CCRISAC en libros, cartillas y revistas, en el marco del proceso andado en la UAIIN-CRIC.</p> <p>A través de la crianza de conocimientos en la UAIIN-CRIC, CRISSAC se reconoce como un pensamiento indígena intercultural, intrínsecamente conectado a la cosmovisión, la Ley de Origen, la Ley Natural, los usos y costumbres, y la profunda relación con la naturaleza como madre y maestra. Desde esta perspectiva, CRISSAC se acerca a la denominación de paradigma de pensamiento indígena intercultural, con sus propios caminos (metodologías) y estrategias enraizadas en prácticas comunitarias vivenciales.</p> <p>La interculturalidad en la Educación Superior debe entretejerse en el tejido del aprendizaje y experimentarse con respeto a la diversidad, la inclusión y la descolonización del pensamiento, fortaleciendo los planes de vida individuales y comunitarios. Este enfoque prioriza el reconocimiento y la valoración de la sabiduría y los conocimientos ancestrales de los grupos étnicos.</p> Yaned Sánchez Quilindo, Roy Krøvel ##submission.copyrightStatement## http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/recsp/article/view/1434 mié, 11 dic 2024 00:00:00 +0000 Pensamiento de los Pueblos Ancestrales del entorno espacial del Punto Centro de la Tierra Kitu http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/recsp/article/view/1435 <p>Estudiar los elementos que caracterizan las formas de pensamiento de las culturas del centro de la tierra <em>kitu</em>, constituye una deuda histórica, especialmente de los académicos de los pueblos indígenas, emergidos dentro del territorio del denominado Reino de Quito; por tanto, en este artículo, mediante una investigación bibliográfica, se realiza un breve análisis de los trabajos relacionados con el pensamiento indígena, dentro del cual se encuentra como una de las obras más destacadas, la “Filosofía andina: Sabiduría indígena para un mundo nuevo” de Josef Esterman, como un gran ejercicio de desligar a la filosofía andina de la influencia de la perspectiva filosófica eurocéntrica y colonial; sin embargo, al adjudicar la categoría andina a su trabajo investigativo, tipo estudio de caso, centrado en las comunidades cercanas al Cusco, sus críticos ponen en evidencia el predominio de una perspectiva monocultural y homogenizante para todas las culturas y países localizados a lo largo de las inmediaciones de la Cordillera de los Andes, además, que en la explicación de lo que él llama principios de la lógica andina, redunda en la lógica binaria cartesiana de pares opuestos, que contradice a la lógica de ordenamiento trino de los indígenas.</p> Alfonso Bolivar Yantalema Caín, Freddy Enrique Simbaña Pillajo ##submission.copyrightStatement## http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/recsp/article/view/1435 mié, 11 dic 2024 00:00:00 +0000 Resignificando el tejido del Buen Vivir de la Educación Superior Intercultural desde comunidades Miskitas, en el Caribe Sur Nicaragüense http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/recsp/article/view/1436 <p>La presente cosecha relacionada al Resignificado del Buen Vivir de la Educación Superior Intercultural de comunidades Miskitas, en el Caribe Sur Nicaragüense, se sustenta en la revisión bibliográfica de carácter descriptivo-exploratorio con la intencionalidad de aproximar al lector hacia otra mirada referente al Buen Vivir, con el fin de comprender la dinámica axiológica de la visión indígena y el posicionamiento de la palabra.</p> <p>Se efectuó revisión sistemática de artículos estableciendo como criterios de inclusión; estudios realizados entre 2004 y 2023, que abordan el tema de interés, tales como: Daniel Mato, Alberto Acosta, Mirna Cunningham, Emilse Castellón, Paulo Freire, José Garht, Ilenia García, Letisia Gómez, Eduardo Gudynas, Enrique Antileo, Fernando Huanacuni, Sebastián Levalle, Johan Méndez, Olga Molano, Alexander Ocaña, Camila Paz, Rosa Palacios, Fernando Pesántez, René Ramírez, Adriana Rodríguez, Verónica Mérida, José Saballos Velázquez, Fernando Yacasi Ccalluhuanca, María Santana, Inés Olivera Rodríguez y Fernando Sarango, entre otros. De la misma manera se revisaron documentos que forman parte del compendio de normas y políticas de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), entre estos, el Proyecto Educativo Institucional y Modelo Pedagógico. Las fuentes de información abarcaron bases de datos como Esbco, Scopus y Google académico. Las estrategias de búsqueda incluyeron el uso de términos clave.</p> <p>Otros instrumentos jurídicos y técnicos fueron tomados en cuenta, como lo es, la Constitución Política de Nicaragua, la Ley de Educación General de Educación (Ley 582), Ley de Uso Oficial de las Lenguas de las Comunidades de la Costa Atlántica de Nicaragua (Ley 162), así como, la Tercera Conferencia Regional de Educación Superior (CRES, 2018), la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (2010), entre otros documentos de interés, vinculados a la educación en lo general y la educación superior en particular y el acceso de pueblos indígenas y afrodescendientes, haciendo un análisis desde diferentes contextos.</p> Rigoberto Antonio Rostrán Sandino, Mibsam Aragón Gutiérrez ##submission.copyrightStatement## http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/recsp/article/view/1436 mié, 11 dic 2024 00:00:00 +0000 Revisión bibliográfica de la educación comunitaria ambiental con juventudes rurales latinoamericanas del Siglo XXI http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/recsp/article/view/1433 <p>El análisis bibliométrico realizado sobre la educación comunitaria ambiental (EAC) y la participación de las juventudes rurales en Latinoamérica del siglo XXI desde una perspectiva intercultural revela tendencias significativas en la producción científica. Desde 2017, existe un incremento notable en la investigación sobre el aprendizaje ambiental de las juventudes, destacándose la defensa de los derechos territoriales y la promoción de prácticas sustentables. Este interés creciente refleja la relevancia de las juventudes como actores clave en la justicia socioambiental. El estudio identificó 53 publicaciones científicas, de un total de 203 artículos inicialmente seleccionados. Estas publicaciones fueron analizadas utilizando el software VOSviewer, lo que permitió mapear 790 co-ocurrencias de términos y 248 autorías. Se observaron tres agrupaciones temáticas principales: Educación ambiental comunitaria, Justicia social y ambiental, y Prácticas educativas para la sustentabilidad. A partir de 2020, temas como el extractivismo, el género y la construcción identitaria adquirieron mayor relevancia. El análisis también reveló una tendencia a la publicación en editoriales del Reino Unido y Estados Unidos, con Routledge Journals, Taylor &amp; Francis LTD y Relx-Elsevier liderando. Esto plantea desafíos relacionados con la accesibilidad y la apropiación del conocimiento, ya que los saberes locales pueden ser reinterpretados bajo marcos ajenos. Aunque Colombia muestra una considerable producción, está dispersa en diversas editoriales, indicando una necesidad de consolidar espacios editoriales propios en la región para fortalecer la difusión del conocimiento académico latinoamericano.</p> Yetlanezi Velázquez Cárdenas, René David Benítez Rivera ##submission.copyrightStatement## http://ceimm.uraccan.edu.ni/index.php/recsp/article/view/1433 mié, 11 dic 2024 00:00:00 +0000